Aplicar atención informada del trauma y justicia para personas con discapacidad para trabajar con sobrevivientes del tráfico sexual Susan Kahan y Justine “Justicia” Shorter 26 de enero de 2021 1 Anclaje • Reconocimiento de POR QUÉ estamos aquí • Expresar un compromiso para centrar a las PERSONAS más afectados • Examinar DÓNDE ingresa • Explorar QUÉ quiere hacer • Advertencias de contenido • Crear acceso colectivo • Esta presentación NO está escrita en piedra • Todo el contenido y la estructura evolucionan constantemente • Seminario web de Trata de personas 101 Tráfico sexual y personas con discapacidad • ¿Qué es el tráfico sexual? • Las personas con discapacidad son blancos del tráfico sexual, así como de otros tipos de trata de personas • Lo que sabemos • Los proveedores de servicios deben contar con herramientas para atender a sobrevivientes que estén informadas del trauma y usen una lente de justicia para personas con discapacidad ¿Qué es el trauma? “El trauma individual es el resultado de un evento, serie de eventos o conjunto de circunstancias que experimenta una persona, como daño físico, emocional o que pone en riesgo la vida, y que tiene efectos adversos de larga duración sobre el funcionamiento y el bienestar mental, físico, social, emocional o espiritual de la persona”. Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental. Concepto de trauma y guía para un enfoque informado en el trauma de SAMHSA (2014). Publicación de HHS N.° (SMA) 14-4884. Rockville, MD: Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental. Recuperado de https://store.samhsa.gov/sites/default/fles/d7/priv/sma14-4884.pdf Evento • Evento • Serie de eventos • Conjunto de circunstancias (exposición constante a la amenaza) • Bate de béisbol vs. papel lija • Trata de personas • Abuso físico, sexual y psicológico • Múltiples eventos que ocurren con el paso del tiempo Experiencia • Experimentada por un individuo como daño físico, emocional o que pone en riesgo la vida • Sentimientos de miedo, terror o impotencia • Respuesta psicológica • Imagen instantánea sensorial • Estas respuestas producen desencadenantes futuros • “Las neuronas que se activan juntas están conectadas” Efecto • Reacciones normales a circunstancias anormales • El trauma tiene efectos adversos de larga duración sobre el funcionamiento y el bienestar mental, físico, social, emocional y espiritual del individuo • El trauma supera a los mecanismos de defensa de una persona • Respuesta inmediata: pelear, huir, congelarse, apaciguar • Presentación constante: cansancio, confusión, tristeza, ansiedad, agitación, entumecimiento, disociación, excitación física, afecto embotado • La persona puede encontrar una manera para lidiar con las cosas que funcione a corto plazo, pero es posible que sea dañina o que interfiera con su funcionamiento a largo plazo. Práctica informada del trauma • Genera confianza en un ambiente sin prejuicios • Restablece el sentido de seguridad, control y autoestima • Aplica a clientes, personal y comunidad • Como sobrevivientes del trauma y como fuentes de sanación • “Uno no debe ser terapeuta para ser terapéutico”. • “La atención informada del trauma contempla una perspectiva que destaca la adaptación sobre los síntomas y la resiliencia sobre la patología”. (Elliot, Bjelajac, Fallot, Markoff y Reed, 2005) Los seis principios de la atención informada del trauma (1) • Seguridad • Física y psicológica • En la organización, el entorno y el individuo • Confianza y transparencia • En decisiones y relaciones de todos los niveles • Soporte entre compañeros y autoayuda mutua • Integrada en el modelo de entrega de servicios; genera confianza, seguridad y empoderamiento SAMHSA Los seis principios de la atención informada del trauma (2) • Colaboración y mutualidad • La sanación ocurre en las relaciones, se comparte el poder y la toma de decisiones de manera significativa • Empoderamiento y elección • Reconocimiento de la singularidad de la experiencia de cada uno • Cuestiones culturales, históricas y de género • Reconoce el poder de sanación de la conexión cultural • Aborda el trauma histórico Recuperación del trauma “Las experiencias centrales del trauma psicológico son el desempoderamiento y la desconexión de otros. Por lo tanto, la recuperación se basa en el empoderamiento del sobreviviente y la creación de nuevas conexiones” (Judith Herman, Trauma y recuperación, 1992, p. 133) Traumatismo recurrente y sistemático en sistemas de personas con discapacidad • “El otro” • Segregación, dinámicas de poder en programas; personal vs. clientes • Modelo médico de discapacidad • Falta de respeto a la autonomía corporal • Restricción y reclusión • Falta de opciones de colocación, compañeros de hogar, compañeros de habitación • Interrupción de colocación • Enfoque en la intervención de la conducta Atención informada del trauma: barreras Restar importancia al diagnóstico • Atribuye comportamientos “problemáticos” al diagnóstico de discapacidad • Trabaja con planificación y medicación para el comportamiento Mitos e ideas equivocadas • El trauma no afecta a las personas con discapacidad como a otras personas • El crimen no es reconocido como trata, no se ofrecen intervenciones adecuadas • Se informan a CPS, OIG o a los Servicios de Protección de Adultos • Se retira a la persona de la situación sin un seguimiento • Las personas con discapacidad no pueden participar o beneficiarse Síntomas informados por los sobrevivientes (1) • Depresión, desesperación, sentimientos de tristeza e infelicidad, llanto repentino o inexplicable • Pérdida de interés y/o incapacidad para planificar a futuro • Desórdenes relacionados con estrés, evasión, desorientación, confusión, ansiedad, fobias y ataques de pánico • Perturbaciones del sueño, pesadillas y/o insomnio • Negación, pérdida de la memoria, dificultad para concentrarse • Enojo, agresión, irritabilidad, cambios de ánimo • Cambios de apetito o de los patrones de alimentación, trastornos de la alimentación • Cansancio y fatiga constante • Comportamiento de aislamiento • Culpa, vergüenza y/o culparse a sí mismo Síntomas informados por los sobrevivientes (2) • Miedo de estar solos, desconfianza y miedo a los extraños • Recuerdos recurrentes o intrusivos sobre el abuso • Miedo al rechazo, sentimientos de inferioridad, de estar dañado permanentemente • Dificultad para tener relaciones sexuales como falta de deseo sexual o comportamiento de hipersexualización • Obsesiones y compulsiones • Alucinaciones o delirios • Síntomas de somatización o psicosomáticos • Dañarse a sí mismos e ideas de suicidio • Problemas de apego: vinculación al trauma, síndrome de Estocolmo • Entumecimiento https://www.ovcttac.gov/taskforceguide/eguide/4-supporting-victims/44-comprehensive-victim-services/mental-health-needs/ Atención informada del trauma y discapacidad • Proveedores de trauma: utilice lo que sabe • Modifique, sea creativo, vaya despacio • Use medios visuales para personas con autismo, discapacidad del desarrollo o cualquiera que sea de aprendizaje visual • Sea flexible con las ideas sobre una intervención “adecuada” • Consulte con agencias de discapacidad para obtener información y asesoría • Asistir a capacitaciones específicas sobre discapacidades • Reconozca que existen muchos tipos diferentes de discapacidades, pero que también hay muchos tipos diferentes de personas • Cualquier modificación ayudará más a la población meta Evitar la recurrencia del trauma • El trauma supera a los mecanismos de defensa de una persona • La persona puede encontrar una manera para lidiar con las cosas que funcionen a corto plazo, pero es posible que sea dañina o que interfiera con su funcionamiento a largo plazo. • Pelear: comportamiento agresivo o poco colaborador • Huir: escapar, aislarse a sí mismo • Congelarse: Disociación, falta de atención • Apaciguar: búsqueda de atención, exceso de cumplimiento, complacer a las personas • ¿Tenemos establecidos sistemas de discapacidades que las reconozcan como respuestas al trauma y NO como problemas de comportamiento? • ¿Tenemos establecidos sistemas de servicios informados para el sobreviviente que acepten y se adapten a las discapacidades? Servicios y sanación seguros y accesibles • Los sobrevivientes como participantes activos en atención y sanación propias • en el acceso a los servicios y, así, se genera empoderamiento y agencia • Las adaptaciones están incorporadas en políticas y protocolos • Accesibilidad en espacio físico, comunicación y materiales del recurso (lenguaje sencillo o medios visuales) • Capacitación para personal y administración • Colaboración interdisciplinaria e identificación y desarrollo de recursos • Desglose de los silos entre los servicios para víctimas y los servicios para personas con discapacidades 29 Fallot, R., & Harris, M. (2009). Creando culturas de atención informada del trauma (CCTIC): Un protocolo de autoevaluación y planificación Washington, D. C., EE. UU.: Conexiones con la comunidad. Trauma sistémico El trauma sistémico es la violación, explotación, relegación y/o deprivación repetidas de grupos de personas. Las instituciones estatales, los sistemas económicos y las normas sociales que sistemáticamente niegan el acceso a la seguridad, la movilidad, los recursos y alimentos, la educación, la dignidad, la reflexión positiva de sí mismos y la pertenencia tienen un impacto traumático en esas personas y grupos. • Ejemplos: trata de personas, esclavitud, guerra, genocidio, desalojo, capacidad, racismo, sexismo, discriminación por edad ~ La política del trauma por Staci Haines ¿Qué es la justicia para personas con discapacidad? -Sins Invalid • La justicia para personas con discapacidad es una estructura acuñada por un grupo de mujeres de color, queer y con discapacidad conectadas a través de Sins Invalid, un proyecto de desempeño basado en los EE. UU. que incuba y celebra a artistas con discapacidad, principalmente artistas de color, queer y de variedad de género como comunidades que han sido históricamente marginadas. • La justicia para personas con discapacidad reconoce las complejidades de las personas con discapacidad que son marginadas en múltiples ocasiones y busca ser holística en el reconocimiento de estas complejidades. • Sins Invalid ha creado 10 principios de la justicia para personas con discapacidad que, cuando se aplican al trabajo de atención a sobrevivientes del tráfico sexual, puede ayudar a crear una respuesta más inclusiva y consciente basada en la justicia. ¿Por qué necesitamos enfoques de justicia del tráfico sexual para personas con discapacidad? • La justicia para personas con discapacidad no es lo mismo que los derechos de las personas con discapacidad • Existe un trauma y daño colectivo en las comunidades marginadas que fomentan las condiciones para que ocurra el tráfico sexual. Esas causas y consecuencias deben abordadarse en niveles sistemáticos. • No siempre se logra la justicia a través de los sistemas legales y legislativos, y no todos tienen acceso a los recursos necesarios. • Se requieren múltiples herramientas y tácticas para ayudar a las comunidades a sobrevivir y prosperar. Principio n.° 1 | Interseccionalidad Varios tipos de discriminación compuesta, que sufrieron grupos históricamente marginados en particular, a menudo se combinan, traslapan o entrecruzan de maneras que: o Interfieren con la prevención eficaz del tráfico sexual o Inhiben protecciones equitativas o Impiden respuestas o intervenciones eficaces Principio n.° 2 | Liderazgo por el más afectado Las personas con discapacidad que son sobrevivientes del tráfico sexual en puestos de toma de decisiones que dan forma a programas, planes o políticas, recursos y servicios. 23 Principio n.° 3 | Política anticapitalista • Sexo o actos sexuales coercitivos o no consensuados con el propósito de obtener ganancias económicas. Cuando el dinero es la medida principal de nuestros valores, no se respeta el bienestar de los cuerpos o las mentes de las personas con discapacidad. • A menudo, el tráfico está vinculado íntimamente con la explotación económica, la dependencia financiera, el fraude, las deudas, la pobreza, la falta de trabajo con salario mínimo para sobrevivir o una vivienda asequible, imposibilidad de pagar por un apoyo sostenido para las necesidades vitales, Principio n.° 4 | Compromiso con la organización de movimientos entrelazados • No es necesario trasladarse a otras ciudades, estados o fronteras internacionales para que ocurra el tráfico. • Sin embargo, la organización intencional de varios movimientos basados en la justicia es necesaria para detener el tráfico sexual, abordar los daños e implementar el poder de la sanación colectiva e individual. Principio n.° 5 | Reconocer la integridad • Si creemos que todos tienen un valor inherente, entonces todas las intervenciones o actividades sobre el tráfico sexual deben priorizar la seguridad, dignidad, responsabilidad, participación y no dañar a nadie. Principio n.° 6 | Sustentabilidad • Es posible que los procedimientos de casos de tráfico sexual en el sistema legal requieran compromisos a largo plazo. • La sanación del abuso o daño causado por el tráfico sexual es un proceso a largo plazo o para toda la vida. • Todas las formas de participación en la trata de personas implican algún grado de esfuerzo sostenido y exploración incorporada de justicia y liberación. Principio n.° 7 | Compromiso con la solidaridad de movimientos entrelazados • Respetar las opiniones y la participación de todos los miembros de nuestra comunidad. El aislamiento socaba la liberación colectiva y puede ser una causa o puede contribuir al tráfico. • La discapacidad no es un monolito. Es posible que trabaje con una sola población, o que las voces más sonoras provengan principalmente de un grupo, una organización o de un subconjunto de la población con discapacidad. • Las personas tienen necesidades diferentes, así como múltiples discapacidades, y el trabajo con los diferentes tipos de discapacidad ayuda a garantizar la inclusión en Principio n.° 8 | Interdependencia • Ninguna persona, organización o resultado es independiente. Dependemos unos de otros, ya sea en lo personal o en lo comercial. El reconocimiento de esta interdependencia y la lucha contra el mito de la independencia brindan más dignidad a los que son abiertamente dependientes de ciertas cosas. • La interdependencia es vital para la prevención y la sanación. Las colaboraciones, la planificación como comunidades y regiones, y el uso de las fortalezas y los recursos son algunas maneras de crear estrategias motivadas por la comunidad que benefician a todos. • La interdependencia nos permite ir más allá de las soluciones administradas por el estado para 29 interiorizar más respuestas enfocadas en los sobrevivientes y las comunidades. Principio n.° 9 | Acceso colectivo • Cubrir en conjunto las necesidades de acceso y respetar simultáneamente la interdependencia y la autodeterminación durante la coordinación de intervenciones o actividades sobre la trata de personas. Principio n.° 10 | Liberación colectiva Nada acerca de nosotros sin TODOS nosotros. “La función de la libertad es liberar a alguien más y, si ya no está destruido o en cautiverio por otra persona o una forma de vida, cuente su historia. Arriésguese a liberar a alguien más”. – Toni Morrison “Ninguno de nosotros es libre hasta que todos seamos libres”. – Dr. Martin Luther King Llamado a la acción (1) • Abordar el tráfico sexual a través de estructuras centradas en el sobreviviente como justicia para personas con discapacidad, justicia de transformación y justicia de sanación al seguir el liderazgo de los practicantes o los que lo experimentaron • Fomentar más conversaciones y acciones educativas centradas en la discapacidad sobre el consentimiento sexual, la autonomía corporal y la explotación financiera • Identificar y desmantelar barreras burocráticas o administrativas que impiden la prevención, la protección y el apoyo enfocado en la persona Llamado a la acción (2) • Interceder por viviendas más accesibles y asequibles además de servicios basados en la comunidad • Seguir los esfuerzos liderados por la comunidad sobre la ayuda mutuas y el apoyo entre colegas • Diseño colaborativo de intervenciones creativas del tráfico, respuestas rápidas y asistencia a largo plazo en conjunto con sobrevivientes con discapacidad, sus familias y acompañantes • Implementar iniciativas de participación que reduzcan el aislamiento teniendo en cuenta el transporte, cuotas de asistencia, compromisos, accesibilidad, guarderías, etc. ¡Gracias! ¿Preguntas? Susan Kahan, MA, LCPC Universidad de Illinois de Chicago Instituto para el desarrollo humano y las discapacidades skahan@uic.edu Justine “Justicia” Shorter Consejera nacional de Protección de desastres Red nacional de derechos de las personas con discapacidad Correo electrónico: Justine.Shorter@NDRN.org Teléfono: 202-880-2435 Twitter: @JusticeShorter1 34